Mostrando entradas con la etiqueta Terrence Malick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrence Malick. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

ESPECIALES. Vídeo tributo a Emmanuel Lubezki

Ali”, “Sleepy Hollow”, “El árbol de la vida”, “Hijos de los hombres”… Todas tienen algo en común, el talento de un genio incomparable, el ganador de dos Oscar consecutivos gracias a “Gravity” y “Birdman”. El siguiente vídeo es un tributo a un maestro, el director de fotografía Emmanuel Lubezki. Sin él, el cine de Cuarón, Malick o Iñárritu no sería lo mismo. Va por usted, maestro. Gracias a Collider por el vídeo.



Y vía Collider también tenemos otro tributo a otro maestro en este campo, Roger Deakins, muy ligado a los trabajos de cineastas como Sam Mendes o los Coen, pero que pese a su larga trayectoria y a sus 12 nominaciones al Oscar, nunca se ha llevado a casa la estatuilla dorada.


martes, 16 de diciembre de 2014

AVANCES. Primer tráiler de "Knight of Cups", lo nuevo de Terrence Malick

Los pelos de punta. Sólo Terrence Malick es capaz de erizarme los vellos de esta manera con un simple tráiler. Después de saber que debutará en febrero en la Berlinale nos llega el primer tráiler de “Knight of Cups”, que, como viene siendo habitual en los avances de los filmes del cineasta, no desvela demasiado sobre lo que veremos finalmente. Como debe ser. Eso sí, se desprende el mismo lirismo y poesía audiovisuales que en sus trabajos pasados, algo en lo que tiene buena parte de culpa –en el mejor sentido del término- la fotografía del imprescindible Emmanuel Lubezki. Aunque, al parecer, esta nueva propuesta será más caótica e hipnótica que “To the Wonder”, cosa que se agradecerá, y que estará pasada por una especie de filtro más tecno. El reparto, de auténtico lujo: Christian Bale, Cate Blanchett, Natalie Portman, Antonio Banderas, Imogen Poots, Armin Mueller-Stahl, Ben Kingsley y una vaca sagrada rescatada del olvido, el gran Brian Dennehy. Eso sí, desde ya quedan abiertas las apuestas acerca de qué intérpretes se caerán en el montaje final.

miércoles, 17 de abril de 2013

LA CRÍTICA: To the wonder

El amor que nos ama
Hay un amor que es como un riachuelo que se seca cuando la lluvia no lo alimenta. Pero hay otro amor que es como un manantial proveniente del cielo, siempre eterno. No obstante, cualquier tipo de amor, incluido el espiritual, es susceptible a la crisis, ya sea en la piel de una pareja que debe hacer frente a sus infidelidades mutuas o en el sacerdote que cuestiona su propia fe y la presencia de Dios en la Tierra. Terrence Malick se ampara en estas dos historias para volver a hablar del amor y el odio que puede llegar a nacer de él, de lo terrenal y lo celestial, de lo humano y su relación con la naturaleza, y en general de la crisis sentimental, familiar, moral y de la fe.

No es fácil ver una película de Malick. Más que películas, el cineasta nos sirve siempre experiencias cinematográficas a las que hay que ir predispuestos mental y emocionalmente. Su cine es para una minoría, la que está dispuesta a dejarse llevar por esa cámara en comunión con la naturaleza, por esa misma naturaleza en comunión con su luminosa fotografía –una vez más inclinémonos ante Emmanuel Lubezki-, por esos personajes que más que hablar dialogan consigo mismos mediante el uso de la voz en off, por ese montaje tan lento que invita a la reflexión.


Todo esto está presente en “To the wonder”, pero hay un detalle importante que diferencia esta nueva propuesta del resto de su filmografía, y es el tiempo que ha tardado en gestarse. Habitualmente, Malick deja madurar sus proyectos, tanto que con casi 70 años ha dirigido tan sólo seis películas. Sin embargo, entre la que nos ocupa y su anterior proyecto apenas ha pasado un año, y el resultado se nota. No por su acabado formal, que vuelve a ser impecable, sino porque parece montada con material descartado de una obra maestra como “El árbol de la vida”. Todo en “To the wonder”, desde lo artístico hasta lo temático, suena a ya visto, y la impresión que da tras verla es que estamos ante una hermana menor de aquella joya que nos regalara hace apenas dos años.

Esto debería contentar a los malickianos como yo, pero no es así. Siempre es gratificante ver un trabajo suyo, y aunque voy predispuesto a vivir la experiencia, no atisbo en ella la misma sensibilidad que en “El árbol de la vida”. Entiendo su temática, pero no me llega, no veo una moraleja ni un discurso que extraer de ella, no soy capaz de adentrarme en su gruesa capa gélida. Me quedo tan pétreo como el semblante de Ben Affleck, al que se come crudo una maravillosa Olga Kurylenko, actriz a la que la cámara adora. El tijeretazo en el montaje es evidente e impide que sea partícipe de su mensaje. Javier Bardem está muy bien, pero su personaje está desdibujado, se limita a deambular por ahí, y lo de Rachel McAdams es poco más que un cameo.


Y, pese a todo, el amor hacia su cine es tal que soy incapaz de suspender un film suyo. Aunque no me haya llegado como esperaba, sigo viendo poesía a través de sus bellas imágenes, acompañadas de una banda sonora como mínimo deliciosa y de un uso de los sonidos naturales prodigioso. Esto lo sabe hacer Malick con maestría, pero ojalá pasen más años antes de poder ver su próximo trabajo. Desgraciadamente, su incontinencia cinematográfica actual lo va a impedir.

A favor: Olga Kurylenko y que visualmente es una joya
En contra: todo suena a ya visto
Calificación: ***

jueves, 20 de diciembre de 2012

Precioso tráiler de "To the wonder", de Terrence Malick

Precioso, fascinante sucesión de imágenes de una belleza incalculable. Pero claro, hablamos de Terrence Malick, cuyo primer avance de “To the wonder” tiene demasiada buena pinta. Pero lo que no entiendo es por qué vuelve a recurrir a la misma técnica de filmación que tan buenos resultados le diera en “El árbol de la vida”, donde dicha técnica sí que estaba justificada. Protagonizan Ben Affleck, que al igual que Sean Penn en su anterior trabajo se ha quejado del recorte de su papel en post producción, dos actrices por explotar como Rachel McAdams y Olga Kurylenko, y nuestro Javier Bardem, cuya voz acompaña a este tráiler tan divino.

martes, 20 de septiembre de 2011

LA CRÍTICA: El árbol de la vida

Creer para ver

En la emblemática escena inicial de la no menos memorable epopeya anti-belicista “La delgada línea roja”, el soldado Witt (Jim Caviezel) le decía al escéptico sargento Welsh (Sean Penn) que había visto otro mundo mejor que este, un paraíso terrenal que a veces sospechaba que era producto de su imaginación. No andaba desencaminado el combatiente. Justo al final de la película, Witt entendió que el paraíso existía, pero solamente en su interior, y se abandonaba a su destino en una de las muertes mejor filmadas de la historia del cine. Era la batalla entre la ciencia y la fe, entre la naturaleza y la gloria, entre los que quieren buscar respuestas y los que saben que estas llegan en forma de epifanía, como pistas aparentemente inconexas que juntas componen una revelación ulterior.

Escribir en pocas palabras las sensaciones que despierta “El árbol de la vida” no es fácil. Estamos ante una obra tan compleja, y posiblemente la más completa de la filmografía de su director, que no la mejor, que requeriría páginas y páginas de profundo análisis. El film recoge, como en trabajos anteriores, el amor por la vida, la naturaleza, todo lo que nos rodea, expresado en unas imágenes de incalculable belleza y unos personajes que hacen manifiestas sus tribulaciones. Y sobre todo, un trabajo con mucho amor, el motor que todo lo mueve e impulsa la vida en el universo.


La mejor manera de definir la película es precisamente mediante sensaciones. Exige una predisposición por parte del espectador tal que la mejor manera de disfrutarla es dejarse llevar por ella, más que tratar de entenderla del todo. El cine de Terrence Malick exige creer para ver, y no ver para creer, y sólo aquellos que logren este objetivo podrán gozar de toda su magnificencia. No es una cuestión de inteligencia, y esto debe quedar bien claro, sino de sensibilidad, de creencias, de fe.


El libro de Job sirve de leit motiv para toda la cinta. Los personajes se preguntan constantemente “¿Dónde está Dios, por qué nos ha abandonado y nos deja sufrir tanto si somos tan buenos y trabajadores, mientras los malvados y ociosos llegan a lo más alto?” La respuesta a tan trascendentales cuestiones se recoge precisamente en esa parábola del hombre justo y bondadoso que no sufre más que desdichas. “¿Dónde estabas tú cuando yo ponía los cimientos de la tierra?” responde el Señor. En este sentido, puede parecer que nos ha dejado a nuestra suerte. Pero el Dios de Malick está presente en esa cámara que planea alrededor de los protagonistas como si del viento se tratara, está presente en los árboles que echan sus raíces tan profundas como para aguantar el paso del tiempo, y está presente, como descubriría el propio soldado Witt, en todos nosotros, y en definitiva en todo lo que nos rodea.


Por supuesto, el film no está exento de limitaciones. Malick tiene la osadía de plantar, a poco de comenzar el metraje, las imágenes más hipnóticas que un servidor recuerda desde “2001: Una odisea del espacio”, y que harían que el mismísimo Kubrick se levantara a aplaudir. Una sucesión de secuencias poéticas de una majestuosidad y belleza indescriptibles, donde el realizador, casi a modo documental y apoyándose en la “Lacrimosa” de Zbigniew Presiner, hace un recorrido de casi veinte minutos por la historia del mundo, desde el Big Bang hasta la extinción de los dinosaurios, abarcando aspectos tales como la compasión, el amor y el milagro de la vida, tan antiguos como el mismo universo y las sensaciones que experimentamos. Éste es el tramo menos llevadero de la propuesta, el que podría hacer que muchos abandonaran la sala, y el que deja claro que no estamos ante un film para todos los gustos.


Pero donde pone toda la carne en el asador, y sale victorioso, es en ese microcosmos que compone la familia norteamericana de los años cincuenta protagonista, marcada por la figura de un padre autoritario –soberbio Brad Pitt- y una figura maternal compasiva –formidable Jessica Chastain- que encarnan la cara y la cruz del amor, y unos hijos, especialmente el mayor –encarnado en el futuro por un desubicado Sean Penn embutido en un mundo de muros de cristal sin alma-, que más que odiar o amar a su padre deberá desafiarle y aprender a derribarle. Unos personajes que lanzan al cielo la pregunta “¿Por qué?” sin saber que la respuesta está en su propio entorno y que ha sido así desde el comienzo de los tiempos, en la forma de una madre naturaleza que permanece constante al paso de los años, testigo de los designios de cada especie que ha habitado su superficie. En este sentido, filma el nacimiento de un ser humano y su muerte con la misma sensibilidad e importancia con que retrata el surgimiento y ocaso de una gran estrella.

El cineasta se guarda el acto menos original para el desenlace, ese en que nos sirve su propio paraíso como un lugar en que vivos y muertos se perdonan y avanzan juntos, tal y como hacían los personajes perdidos de esa gran serie llamada “Lost”, en un desenlace que no fue del gusto de todos. Una visión del cielo tan evidente que choca con el juego de sutilezas y dobles lecturas de todo el conjunto, una exquisitez para paladares selectos en la que Malick levanta su propia iglesia ayudado por la excelsa fotografía de Emmanuel Lubezki, la evocadora banda sonora de Alexandre Desplat y una magnífica selección de música clásica, y donde ciencia, fe, naturaleza, buenos y malos, se dan la mano. Porque todos están conectados, y todos forman parte de lo mismo. Ha sido así siempre, y así seguirá siendo.



A favor: la parte terrenal de la cinta, y unas imágenes de lo más estimulantes
En contra: un Sean Penn un tanto desubicado y el acto final

Valoración: ****

viernes, 17 de junio de 2011

Tráiler en español de "El árbol de la vida"

Gracias a Dailymotion -está desactivada la inserciión en Youtube y parece que postearlo es sólo para VIP's- tenemos el tráiler en español de "El árbol de la vida", de Terrence Malick. Sea en inglés o doblado, este avance sigue sobrecogiéndome.


El árbol de la vida - Trailer en español por TrailersyEstrenos

miércoles, 18 de mayo de 2011

Habrá "Scream 5", según Harvey Weinstein

La respuesta de “Scream 4” en la taquilla no ha sido la esperada. Los años no pasan en vano, y eso se le ha notado a la saga de Wes Craven y Kevin Williamson. El público actual demanda otro tipo de terror, y el slasher adolescente y cinéfilo no es un reclamo. Por ello, la película lleva recaudados unos tristes 91 millones de dólares a nivel mundial, de los cuales 37 pertenecen a la venta de entradas en suelo americano. Esta cifra es justo la mitad de la conseguida por títulos anteriores, y también la mitad de lo que sus productores, los hermanos Weinstein, esperaban de un film que ha costado 40 millones.

Pero lejos de tirar la toalla, Harvey Weinstein ha querido tranquilizar a los fans de la franquicia y ha declarado que: “Las ventas exteriores son tan fuertes que vamos a hacer más de 100 millones de dólares a nivel mundial. Ahora rondamos los 90 millones, pero quedan unos cinco o seis grandes y pequeños países a los que la película no ha llegado todavía. Probablemente vamos a recaudar 110 millones. Me gustaría que hubiera sido mejor en nuestro país, pero vistos los resultados globales, ni de lejos diríamos que la apuesta nos ha salido mal”. Vamos, que habrá “Scream 5”, si sus responsables así lo estiman oportuno. Personalmente, prefiero que lo dejen estar. Me alegro del regreso de Ghostface y me ha gustado mucho esta última entrega, pero alargar la saga mucho más me parece prescindible. Aunque, como fan de “Scream” que soy, veré cuantas me pongan por delante hasta que la calidad comience a bajar. Y si lo que buscan es rentabilidad, que acorten presupuesto lo máximo posible.

Por si fuera poco, en abril Weinstein reveló que el guionista Kevin Williamson había hecho la cuarta entrega de Scream pensando en una nueva trilogía, por tanto todo apunta a que efectivamente no sólo tendremos quinta entrega, sino también una sexta.

martes, 29 de marzo de 2011

Cartel y tráiler de "The Tree of Life", lo nuevo de Terrence Malick

Hace poco leí en un blog que si Stanley Kubrick hubiera tenido un hermano pequeño, ese sería Terrence Malick. Un realizador misterioso, del que se ha llegado a rumorear que ni siquiera existe, y que es tan meticuloso y detallista que solamente ha estrenado cuatro títulos en 30 años. Tras las bellísimas "La delgada línea roja" y "El Nuevo Mundo", Malick estrena su quinto trabajo, que ha tardado casi tres años en llegar a nuestras pantallas por culpa de los problemas de la compañía Apparition. Fox Searchlight ha adquirido los derechos y el film inaugurará el próximo Festival de Cannes. Protagonizan Brad Pitt -cada vez me gusta más como actor-, Sean Penn y Jessica Chastain y nos traslada a los años 50 para relatar la pérdida de inocencia de tres hermanos, en un viaje que va desde el origen hasta el fin del universo. Imdb se ha hecho con este increíble cartel, y el tráiler promete lo que será una de las películas del año. La banda sonora original es, por cierto, del imprescindible Alexandre Desplat.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...