Mostrando entradas con la etiqueta Oscar 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar 2015. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

LA CRÍTICA. Citizenfour

La América post 11-S
Ya en sus primeros minutos, Laura Poitras nos avisa de la persecución a la que fue sometida tras el estreno de su primer documental en solitario, centrado en la Guerra de Irak, de cómo fue detenida e interrogada en las fronteras de Estados Unidos, pasando a formar parte de una lista negra secreta de individuos a seguir por el Gobierno. Todo ello después del día en que Estados Unidos cambió para siempre, de la fecha en que los controles aeroportuarios se volvieron más restrictivos y exhaustivos, de que toda una nación viviese constantemente amenazada y necesitase reforzar su seguridad a toda costa.

“Citizenfour”, ganadora del Oscar a mejor film documental, viene a completar la particular trilogía de la directora sobre la América post 11-S, una radiografía acertada del concepto que tiene el país sobre los mecanismos de seguridad del estado para, a priori, evitar posibles ataques terroristas. O al menos, ésta es la excusa. Porque la América paranoica y orwelliana que Poitras refleja en esta película hace todo lo posible por garantizar la seguridad nacional, a cualquier precio.


El documental utiliza la figura de Edward Snowden, el hombre que desveló los planes ocultos en materia de vigilancia cibernética por parte de la Agencia de Seguridad Nacional, que fue acusado de espía y de anti patriota por el propio presidente por revelar secretos de estado, para tocar temas tremendamente ambiciosos: hasta qué punto está siendo vigilada la población estadounidense y mundial, hasta qué extremo se nos intervienen conversaciones telefónicas, correos electrónicos o búsquedas en Internet, o si es lícito violar la privacidad del individuo en pos de asegurar la seguridad de todo un pueblo.


Pese a todos estos temas, lo difícil en un documental es mantener el ritmo y el interés del espectador, algo que la realizadora no consigue. Es paradójico que lo que viene a centrar buena parte de su metraje, los ocho días que Poitras y su compañero del diario The Guardian Glenn Greenwald pasaron con Snowden, se convierta en lo más tedioso y pesado de su nuevo trabajo, y que la sensación sea la de que sobra metraje, la de que le falta ir al grano, algo que sí consigue durante sus primeros y últimos veinte minutos. Tan paradójico como el hecho de que aquellos en quienes depositas tu propia seguridad son justamente los que atentan contra tu privacidad. Pero no deja de ser una obra interesante sobre esa gran mentira que es la América demócrata de Obama, la que nació bajo los cimientos del 11-S, la que tiene más razones que nunca para vivir con miedo. No de la amenaza externa, sino de lo que tiene en casa. La mayor dictadura se esconde precisamente en eso que llamamos democracia.

A favor: los interesantes temas que trata
En contra: las entrevistas a Snowden se pueden volver pesadas

Calificación ***
                                                                                  Merece la pena

jueves, 5 de marzo de 2015

EL CORTO CINÉFAGO. "Whiplash", de Damien Chazelle

Lo que van a ver a continuación les va a sonar. Nunca mejor dicho. “Whiplash”, esa maravilla que supuso el gran descubrimiento para el gran público del cineasta Damien Chazelle, estaba ya basado en un cortometraje previo del propio director, razón por la cual se le cambió de la categoría de mejor guión original a mejor guión adaptado en la última edición de los Oscar. Tras su triunfo en Sundance, donde ganó el premio al mejor trabajo de ficción, Chazelle no dudó en llevar a la gran pantalla su propio trabajo, y de hecho reprodujo casi milimétricamente la escena que están a punto de ver.

Los planos, el guión, parte del reparto y la imponente presencia de J.K. Simmons dejan una sensación a déjà vu. Pero hay importantes variaciones. La primera, la fotografía, aquí mucho más luminosa y en el film mucho más oscura y siniestra, aumentando la tensión de la secuencia y otorgándole un aspecto de club de jazz. La segunda, la notable mejora en el montaje de sonido. Y la más importante, el cambio en el protagonista, aquí encarnado por un soso Johnny Simmons, que pese a su apellido poco tiene que ver con su compañero de reparto. Es decir, todo mejoras para uno de los títulos de 2014, que demuestran que Chazelle aprendió de la realización de este cortometraje, y que le valió a su película hacerse con tres merecidísimos premios Oscar este año. Una vez más, buen trabajo.

ESPECIALES. Vídeo tributo a Emmanuel Lubezki

Ali”, “Sleepy Hollow”, “El árbol de la vida”, “Hijos de los hombres”… Todas tienen algo en común, el talento de un genio incomparable, el ganador de dos Oscar consecutivos gracias a “Gravity” y “Birdman”. El siguiente vídeo es un tributo a un maestro, el director de fotografía Emmanuel Lubezki. Sin él, el cine de Cuarón, Malick o Iñárritu no sería lo mismo. Va por usted, maestro. Gracias a Collider por el vídeo.



Y vía Collider también tenemos otro tributo a otro maestro en este campo, Roger Deakins, muy ligado a los trabajos de cineastas como Sam Mendes o los Coen, pero que pese a su larga trayectoria y a sus 12 nominaciones al Oscar, nunca se ha llevado a casa la estatuilla dorada.


martes, 3 de marzo de 2015

LA CRÍTICA. Selma

Orgullo y prejuicios
Década de los 60. Un período de la historia americana que supuso enormes cambios para un colectivo de su sociedad que hasta entonces había sufrido de los males de la discriminación y la xenofobia. En un país en el que Lyndon B. Johnson mandaba soldados negros a un recóndito lugar del mundo llamado Vietnam a luchar por una nación que no les defendía en casa, una persona de color no podía ni siquiera ir a votar, y eso le impedía formar parte de un jurado constituido en su totalidad por blancos. Un hombre cambió esto para siempre. Y ocurrió en una pequeña ciudad, convertida en bastión de la lucha por los derechos civiles.

“Selma” no es la biografía de un buen pastor que guió a su pueblo hacia la reclamación de un derecho que les pertenecía, aunque sí que es un acertado retrato de su personalidad y su excelente capacidad de oratoria y para liderar a las masas hacia resoluciones pacíficas. Es la historia del periplo de toda una comunidad hacia esa reivindicación, simbolizada por una marcha que les llevó desde la localidad que da nombre a la cinta hasta Montgomery.


Por ello, estamos ante un film de enorme importancia histórica, una especie de dossier que recoge los archivos más destacados de ese viaje, con un tono bastante objetivo a pesar de cierta tendencia hacia la caricaturización de determinados dirigentes políticos que no salen demasiado bien favorecidos en la película. Pero, sobre todo, es una cinta que desprende un enorme orgullo por la historia que cuenta y cómo lo cuenta, y sobre todo por sus propias raíces y quienes ayudaron a forjar un sueño.

Ava Duvernay ofrece un trabajo con un acabo impecable a nivel cinematográfico. Un guión solvente, muy buenas interpretaciones –mención especial para David Oyelowo, transmutado en el Martin Luther King perfecto-, sobresaliente ambientación y una banda sonora de lo más adecuada. La cineasta muestra un buen pulso tras la cámara y ofrece momentos de enorme potencia e impacto, como la escena del asentamiento ante la Oficina de Registro o la del restaurante, que llegan a impactar y causar dolor en el espectador por lo que se muestra en pantalla.


Sin embargo, Duvernay se muestra incapaz de mantener este tono durante toda la propuesta, y el conjunto presenta altibajos y pérdidas de ritmo. Lo que resulta en general es una película de intensidad moderada, y que obliga a pensar en la triunfadora de los Oscar del pasado año, “12 años de esclavitud”, que sin ser un prodigio sí poseía mayor intensidad que la que nos ocupa. Y también, por supuesto, que da la sensación de que la nominación al Oscar a mejor película le ha venido grande, aunque por ello no deja de ser una cinta de aconsejable visionado y que muestra un enorme orgullo por su pueblo, pero también la otra cara, la de los prejuicios más dolorosos que hacen avergonzarse de ser humano.

A favor: David Oyelowo, su importancia y la potencia de algunas escenas
En contra: en general, es un film de intensidad moderada

Calificación ***
                                                                                                           Merece la pena

lunes, 23 de febrero de 2015

OSCAR 2015 (XXI). Vuestros favoritos a la estatuilla

Último paso de la carrera al Oscar, conocer los resultados de las votaciones que se abrían hace un mes. Unas votaciones en las que se ha acertado casi todo, a excepción del Oscar a mejor actor, que ha quedado compartido, el de guión adaptado, documental y película de habla no inglesa. Aunque no piensen que no cambiaría a los ganadores oficiales por los que los usuarios han elegido. Y sin pestañear. Algunas categorías, como película o documental, han estado realmente reñidas hasta el final. En otras, como la de actriz o director, la favorita era clara. Este año hemos batido de nuevo récord de participación, por lo que agradezco a todos la dedicación y haber participado. El año que viene más. Y esperemos que mejor. Muchas gracias.

MEJOR PELÍCULA
Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (25 votos)

MEJOR DIRECCIÓN
Alejandro González Iñárritu por Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (34 votos)

MEJOR ACTOR
Ex aequo para Michael Keaton por Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) y Eddie Redmayne por The Theory of Everything (30 votos)

MEJOR ACTRIZ
Julianne Moore por Still Alice (42 votos)

MEJOR ACTOR DE REPARTO
J.K.Simmons por Whiplash (36 votos)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Patricia Arquette por Boyhood (28 votos)

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (28 votos)

MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Whiplash (21 votos)

MEJOR DOCUMENTAL
Last Days in Vietnam (15 votos)

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Big Hero 6 (24 votos)

MEJOR PELÍCULA DE LENGUA NO INGLESA
Relatos salvajes (38 votos)

OSCAR 2015 (XX). "Birdman", la gran triunfadora de la noche

Acaba la gran noche del cine. Una gala como siempre lenta, aunque al menos esta vez no ha durado cuatro horas, sino 210 minutos. Una ceremonia que prometía ser musical pero que se ha quedado en un espléndido primer número musical que recuperaba la esencia de Bob Hope, y que hacía presagiar una gala inolvidable. Pero como suele ocurrir, el anfitrión, Neil Patrick Harris, cada vez aparecía menos, y tendía más a funcionar en los números musicales y parodiando pelis –fantástico el momento “Birdman” en gayumbos- que riéndose de los invitados. Tanto que durante la última hora apenas aparecía. Ni siquiera ha habido momento memorable que pase a la historia como el momento selfie del año pasado.

Pero pasemos a los galardones. Una ceremonia tan repartida que todas las nominadas a mejor película han rascado al menos una estatuilla dorada. Pero la gran triunfadora ha sido “Birdman” con cuatro grandes galardones –película, director, guión original y fotografía-, que ha ganado la batalla a “Boyhood”, que ha tenido que conformarse con el de mejor actriz de reparto. Triunfo indiscutible para México por segundo año consecutivo. El film empata con los cuatro técnicos de “El gran Hotel Budapest” –aunque uno de ellos fue para la banda sonora, por fin uno para Desplat-, a la que le siguen los tres de “Whiplash” –actor de reparto, montaje y mezcla de sonido-. Lo demás ha sido poco sorprendente, y sólo “Big Hero 6” dio la sorpresa, y se ha ajustado a lo esperado, con Eddie Redmayne y Julianne Moore completando la terna interpretativa. Una pena por Michael Keaton. Dentro de lo esperado, salvo en las dos categorías principales, las más reñidas.

MEJOR PELÍCULA
Birdman

MEJOR DIRECCIÓN
Alejandro G. Iñárritu por Birdman

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Eddie Redmayne por The Theory of Everything

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Julianne Moore por Still Alice

MEJOR ACTOR DE REPARTO
J.K. Simmons por Whiplash

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Patricia Arquette por Boyhood

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Birdman

MEJOR GUIÓN ADAPTADO
The Imitation Game

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
Citizenfour

MEJOR LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Big Hero 6

MEJOR PELÍCULA EN HABLA NO INGLESA
Ida

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
The Grand Budapest Hotel

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Birdman or (The Unexpected Virtue Of Ignorance)

MEJOR MONTAJE
Whiplash

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
The Grand Budapest Hotel

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
The Grand Budapest Hotel

MEJORES EFECTOS VISUALES
Interstellar

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO
American Sniper

MEJOR MEZCLA DE SONIDO
Whiplash

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
Selma

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
The Grand Budapest Hotel

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
The Phone Call

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Crisis Hotline

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Feast

domingo, 22 de febrero de 2015

OSCAR 2015. Sigue la gala en directo

Llegó la gran noche. A las 2:30, hora española, dará comienzo la ceremonia de entrega de los Oscar. En el blog te damos la oportunidad de seguirla en directo, tanto la alfombra roja, que comenzará a eso de las 23:00 hora española, como la ceremonia en sí, en versión original y en castellano. La siguiente entrada se irá actualizando a lo largo de la noche. De antemano pido disculpas por la cantidad de publicidad que tienen los streaming. Para eliminarlos hay que ir cerrando anuncios en las X que están ocultas. Además, al final, disponible la alfombra roja y la gala de 2014 en V.O. Comienza la gran fiesta del cine. 

La alfombra roja  

La gala en directo 
V.O. 
Opción 1. ABC 

Español


Alfombra Roja de 2014 (V.O.)

Ceremonia de 2014 (V.O.)


OSCAR 2015 (XIX). LOS FAVORITOS. Película, dirección e interpretación

Acabamos nuestra particular quiniela de los Oscar, dedicando este último especial de favoritos a las seis categorías principales. ¿Triunfará la modesta “Boyhood” o “Birdman” encandilará a la Academia? ¿Coincidirán película y director esta vez? ¿Redmayne o Keaton? ¿Se cumplirán las predicciones interpretativas? ¿Habrá sorpresa en la categoría de mejor película? Lo sabremos esta noche. Que gane la mejor… para la Academia.


LAS INTERPRETACIONES
Aquí la cosa parece estar bastante clara. Parece ya incuestionable que Julianne Moore, J.K. Simmons y Patricia Arquette se van a llevar la dorada estatuilla a casa, si bien cada uno de ellos tiene a sus propios rivales. Por ello, en la lista, el CUIDADO CON va dedicado a las segundas opciones, que siempre podrían dar la sorpresa. En el caso de actriz hasta hay tercera opción, pues a Moore le han surgido dos duras contendientes desde que se inició la carrera, aunque estas últimas semanas la balanza se ha vuelto a inclinar a favor de la actriz de “Still Alice”.

Pero la de actor no está tan clara. Sí, Michael Keaton aglutinaba prácticamente todos los premios de la crítica, incluso el Globo de Oro. Pero aunque los premios de la prensa extranjera afincada en Hollywood no son nada decisivos de cara a los Oscar, un nombre dio la sorpresa en drama. A partir de ahí, Eddie Redmayne, ausente hasta entonces de la carrera de premios, empezó a ganar fuerza. Primero le birló el SAG a mejor actor a Keaton, luego llegó el BAFTA, y no se hizo anoche con el Independent Spirit Award porque no estaba nominado. En algún momento, por alguna razón, el protagonista de “Birdman” perdió fuerza, tanta que ahora la pelota está en el tejado de Redmayne. Es el favorito, pero aún hay espera para Keaton como segunda opción. Ojalá.

MEJOR ACTOR
EL FAVORITO
Eddie Redmayne por The Theory of Everything
CUIDADO CON
Michael Keaton por Birdman

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
LA FAVORITA
Julianne Moore por Still Alice
CUIDADO CON
Rosamund Pike por Gone Girl
Marion Cotillard por Two Days, One Night

MEJOR ACTOR DE REPARTO
EL FAVORITO
J.K. Simmons por Whiplash
CUIDADO CON
Edward Norton por Birdman

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
LA FAVORITA
Patricia Arquette por Boyhood
CUIDADO CON
Emma Stone por Birdman



PELÍCULA Y DIRECTOR
Y acabamos con las categorías más complicadas de esta edición. Este año podría repetirse la tónica que viene viéndose durante las dos últimas ediciones, en las que no coincidían las categorías de director y película. Las dos duras contendientes –de las demás solamente “The Grand Budapest Hotel” o incluso “The Theory of everything” podrían dar la sorpresa-, “Birdman” y “Boyhood”, tienen prácticamente las mismas posibilidades de ganar, incluso están más empatadas que “12 Years a Slave” y “Gravity” el año pasado. Ahora bien, pese a que “Boyhood” se hizo con el premio a mejor película en los BAFTA, “Birdman” sería la primera cinta desde “Apollo 13” en no hacerse con la dorada estatuilla tras ganar el PGA, DGA y el SAG a mejor reparto. La película de Iñárritu es, a nivel estadístico, la mejor posicionada de las dos, pero el “esfuerzo” que muchos ven en la de Linklater pesa muchísimo.

Ahora bien, ¿puede un film tan pequeño en todos los aspectos como “Boyhood” ganar el de mejor película? Si echamos la vista atrás, no. Nunca algo tan modesto ha triunfado en estos premios. Sí, han ganado filmes independientes antes, pero siempre han sido con historias y planteamientos muy académicos, muy de Oscar. Por tanto, es posible que la Academia premie la labor de este film premiando a Linklater como mejor director –no ganó el DGA pero sí el BAFTA-, y finalmente “Birdman” se haga con el de mejor película, como ocurría anoche en los Independent Spirit Awards. No obstante, como apunte final, resaltar que, analizada la lista de favoritos que he elaborado, “Birdman” no las tiene todas consigo. Porque si hacemos recuento, resulta que ganaría solamente con dos estatuillas, algo muy extraño. Lo dicho, una edición muy compleja.

MEJOR PELÍCULA
LA FAVORITA
Birdman
CUIDADO CON
Boyhood

MEJOR DIRECCIÓN
EL FAVORITO
Richard Linklater por Boyhood
CUIDADO CON

INDEPENDENT SPIRIT AWARDS 2015. "Birdman", la gran triunfadora del cine indie

Estamos sin duda alguna ante el año con mayor presencia de títulos independientes de la historia de los Oscar. Por ello, los ganadores de los Independent Spirit Awards posiblemente coincidan con los de la Academia, especialmente porque entre los triunfadores están muchos de los favoritos de la carrera de premios. No obstante, en estos premios votan los miembros de la Film Independent, una organización artística sin ánimo de lucro a la que cualquier persona cotizante puede unirse, y existe el factor "The Theory of Everything", que no compite en estos premios por ser británica. Por tanto, cualquier cosa puede ocurrir aún en la gran noche del cine.

Así las cosas, la gran triunfadora de esta 30ª edición ha sido “Birdman” con tres grandes premios –película, actor y fotografía-, seguida por el empate a dos de “Boyhood” –director, actriz de reparto-, “Whiplash” –actor de reparto, montaje- y “Nightcrawler” –guión, ópera prima-. Además, vencedores lógicos y ya inevitables como Julianne Moore o “Ida”, frente a distinciones especiales para “Inherent Vice” y “Foxcatcher”, prácticamente ausentes durante la carrera al Oscar. Veremos si muchos de estos vencedores se repiten en los premios de la Academia de Hollywood.

MEJOR PELÍCULA
Birdman

MEJOR DIRECTOR
Richard Linklater por Boyhood

MEJOR ACTRIZ
Julianne Moore por Still Alice

MEJOR ACTOR
Michael Keaton por Birdman

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Patricia Arquette por Boyhood

MEJOR ACTOR DE REPARTO
J.K. Simmons por Whiplash

MEJOR GUIÓN
Nightcrawler

MEJOR PRIMER GUIÓN
Dear White People

MEJOR DOCUMENTAL
Citizenfour  

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Ida

MEJOR FOTOGRAFÍA
Birdman

MEJOR MONTAJE
Whiplash

PREMIO JOHN CASSAVETES PARA PELÍCULAS HECHAS CON MENOS DE $500,000 DÓLARES
Land Ho!

MEJOR ÓPERA PRIMA
Nightcrawler

PREMIO ROBERT ALTMAN
Inherent Vice

PREMIO DISTINCIÓN ESPECIAL
Foxcatcher

sábado, 21 de febrero de 2015

OSCAR 2015 (XVIII). LOS FAVORITOS. Guión, documental, animación y film extranjero

A poco más de un día de que comience la ceremonia de entrega de los Oscar, toca analizar los favoritos en cada categoría. En esta tercera parte del especial de favoritos desgranamos las categorías de guión y película extranjera, de animación y documental. Aunque, como podrán comprobar, hay bastante poco que analizar. Los favoritos son los favoritos, aunque siempre puede haber lugar para la sorpresa.

MEJOR GUIÓN
Vamos a empezar descartando a dos filmes que poseen menos opciones de llevarse el Oscar a mejor guión original. Se trata, aunque me pese admitirlo, de “Nightcrawler” y “Foxcatcher”, dos cintas que no han tenido un recorrido destacado durante la carrera de premios en lo que a libreto se refiere. Además, la nominación de Dan Gilroy debe verse como un triunfo menor para una de las mejores películas de 2014, cuya nominación más deseada era la de actor. Teniendo esto en cuenta, la contienda estará entre “Birdman”, “Boyhood” y “The Grand Budapest Hotel”.

Richard Linklater no ha pestañeado en asegurar que su guión se ha escrito cada año con ayuda de los actores, conforme pasaba el tiempo, para ajustarlo a la circunstancias del reparto en cada encuentro anual. Por si fuera poco, no es uno de los puntos fuertes de un film que apuesta más por las categorías de dirección y actriz de reparto. Es lo mismo que le ocurre a “Birdman”, cuyos puntos fuertes se encuentran en el reparto, la fotografía, el montaje y la dirección, mucho más que en el guión. Pero, sobre todo, está el hecho de que tanto el BAFTA como el premio del Sindicato de Escritores (WGA) ha ido a parar a manos de Wes Anderson, sin perder de vista a “Birdman” como dura oponente tras ganar el Globo de Oro y el Critics’ Choice Award.

En cuanto al guión adaptado, la cosa es mucho más sencilla. Habiendo eliminado de la ecuación a “Gone Girl”, esta categoría queda totalmente abierta. Pero sólo “The Imitation Game” y “The Theory of Everything” se posicionan como candidatas posibles, aunque su número de galardones en esta categoría podrían contarse con dos dedos. Eso sí, dos dedos importantísimos, pues la primera se hizo con el WGA para sorpresa de todos, y la segunda con el BAFTA. ¿Por cuál tirará la Academia? Pues teniendo en cuenta que la mayoría de sus integrantes pertenecen a la tercera edad, me temo que ganará la corrección frente a la sensiblería, aunque perfectamente Hawking podría ganar a Turing. Aunque, si por mí fuera,s e lo daría a “Inherent Vice”.

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
LA FAVORITA
The Grand Budapest Hotel
CUIDADO CON
Birdman

MEJOR GUIÓN ADAPTADO
LA FAVORITA
The Imitation Game
CUIDADO CON
The Theory of Everything

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA/ANIMACIÓN/DOCUMENTAL
Estas tres categorías tienen algo en común. En las tres se ha eliminado o bien a la favorita o a la rival con mayores opciones de hacerse con la dorada estatuilla. El primer caso lo tenemos en la categoría de animación, donde al eliminar a “The LEGO Movie” de la lista queda una categoría totalmente abierta. Y de todas las nominadas, solamente “How to train your dragon 2” podría hacerse con el premio tras triunfar en los ANNIE y hacerse con el Globo de Oro. Pero aquí cualquiera podría ganar, mucho ojo, pero quizá sea “Big Hero 6” la que más puede rivalizar con ella.

En las otras dos categorías se ha quitado por un lado a “Force Majeure” como mejor película de habla no inglesa y a “Life Itself” como documental. Así, el camino para “Ida” y “Citizenfour” queda allanado. “The Salt of the Earth”, ausente prácticamente de la carrera de premios, podría dar una sorpresa, y a todos nos gustaría que “Relatos salvajes” se hiciera con el galardón, a pesar de no haber rascado nada durante estos meses. De hecho, existe un precedente del triunfo inesperado de Argentina, “El secreto de sus ojos”, que venció a las dos grandes favoritas de 2010, “Un profeta” y “La cinta blanca”. Todo podría ocurrir, pero las favoritas pesan, y mucho.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
LA FAVORITA
How to train your dragon 2
CUIDADO CON
Todas las demás, es una categoría realmente abierta

MEJOR DOCUMENTAL
LA FAVORITA
Citizenfour

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
LA FAVORITA
Ida

OSCAR 2015 (XVII). LOS FAVORITOS. Las categorías técnicas

Segunda parte del especial de favoritos a los Oscar, dedicado en esta ocasión al resto de categorías técnicas. Seis categorías con sus favoritas y sus segundas y terceras opciones, salvo en tres casos. Es prácticamente incuestionable que el Oscar a mejor dirección de fotografía irá a parar a manos de Emmanuel Lubezki por “Birdman”, y del resto de candidatas podrían hacerle frente “Ida”, “Mr. Turner” y “The Grand Budapest Hotel”, si bien esta última sería la que mayores opciones tiene para convertirse en rival directa. ¿En qué basarnos para esa suposición? Pues en los premios de la crítica, en los cuales estas cuatro cintas han ido disputándose el premio a la fotografía, junto a “Interstellar”, que ha sido eliminada de la ecuación por la Academia. Ahora bien, ¿le dará la Academia el Oscar a Lubezki por segunda vez consecutiva, o se lo negará para sorpresa de todos como hicieron con “El árbol de la vida”?. Es poco probable, pero posible. Aún así, apoyo absoluto hacia Lubezki.

Pero es tan incuestionable que la dirección artística, el diseño de vestuario y el maquillaje irán a parar a manos de “The Grand Budapest Hotel”. Así ha sido en los BAFTA y en los respectivos gremios encargados de dichas categorías. Sí, por ahí han pululado también “Guardians of the Galaxy” por su maquillaje o “Into the Woods” por el vestuario, pero creo que todos tenemos claro que la cinta de Anderson que será una de las más premiadas de la noche y arrasará gracias a estas categorías técnicas.

Ahora bien, en montaje y efectos especiales la cosa cambia. Eliminada “Birdman” de las nominaciones en el primer caso, el pastel se reparte entre “Boyhood” y “E, gran Hotel Budapest y “Whiplash”. Aún somos muchos los que nos seguimos preguntando qué pinta la cinta de Linklater en esta categoría más allá de rascar más candidaturas, pero el Sindicato de Editores Cinematográficos (ACE) la eligió como mejor montaje del año para una cinta dramática. Ojalá reine la cordura y triunfe la cinta de Anderson, que tiene el ACE para una comedia. “Whiplash” sería la tercera en discordia gracias a su más que merecido BAFTA. Sin embargo, mucho me temo que al final la Academia premiará a la que menos lo merece, pero existe la esperanza de que “The Grand Budapest Hotel” sume otra estatuilla más. Esperemos que así sea.

Por último, si atendemos a la Sociedad de Efectos Visuales (VES), el Oscar de efectos especiales estaría entre “Dawn of the Planet of the Apes” y “X-Men: Days of Future Past”, si bien la primera logró las menciones más importantes en dichos premios, por lo que la película de Bryan Singer lleva las de perder. Como alternativa yo posicionaría con mayor fuerza “Interstellar”, ganadora no sólo del BAFTA, sino de un buen número de premios de la crítica en este apartado.

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
LA FAVORITA
The Grand Budapest Hotel

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
LA FAVORITA
Birdman

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
LA FAVORITA
The Grand Budapest Hotel

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
LA FAVORITA
The Grand Budapest Hotel

MEJOR MONTAJE
LA FAVORITA
Boyhood
CUIDADO CON
The Grand Hotel Budapest
PODRÍA DAR LA SORPRESA
Whiplash


MEJORES EFECTOS VISUALES
LA FAVORITA
Dawn of the planet of the apes
CUIDADO CON
Interstellar 

viernes, 20 de febrero de 2015

OSCAR 2015 (XVI). LOS FAVORITOS. Las categorías de sonido

Dos días para salir de dudas, para saber qué filmes son los favoritos de la Academia. La carrera hasta aquí ha sido larga desde que comenzara hace más de cuatro meses. Y este año la cosa está más reñida que nunca. No hay una clara favorita en muchas de las categorías. La emoción está servida, pero aún así nos lanzamos a la piscina, haya agua o no. Comenzamos un especial en cuatro partes en el que hacemos nuestra particular quiniela. Los que más opciones tienen, y los secundarios, incluso la tercera opción en alguna que otra categoría sobre la que planea la duda. A continuación, las categorías de sonido (mezcla y edición de sonido, banda sonora y canción). Después vendrá el resto de categorías técnicas. Una tercera parte estará dedicada a las categorías de mejor película de habla no inglesa, mejor film de animación y mejor documental. Y por último, la parte gorda, la de las seis categorías principales. A ver si acertamos.

MEJOR EDICIÓN Y MEZCLA DE SONIDO
Antes de pasar a los favoritos en sendas categorías, conviene definirlas y diferenciarlas entre sí. La edición de sonido hace alusión a la creación de sonidos que no existen en la película filmada, donde entra también la edición por separado de la música, mientras que la mezcla se refiere a la mezcla de sonidos producidos en el estudio, sea cual sea su naturaleza. En esta última entra la mezclan de música, efectos sonoros, diálogos…, y en la edición entran los efectos sonoros propiamente dichos. ¿Por qué conviene matizar esta diferencia? Pues porque existen dos sindicatos distintos para cada categoría, y mientras la Cinema Audio Society (CAS) escogía a “Birdman” como mejor mezcla de sonido, los Golden Reel Awards ha escogido por un lado la edición de la música del film de Iñárritu , y por el otro los efectos sonoros de “American Sniper”. Pero también existe un detalle crucial por el que remarcar la diferencia: muchos académicos no diferencian entre una y otra, y así se explica que en la historia de los Oscar pocas sean las veces que se premia a filmes distintos en ambas categorías.

Teniendo en cuenta esto último, parecería que o bien “American Sniper” o “Whiplash” se harían con la estatuilla, pues otra característica importante de sendas categorías es el hecho de que se suele premiar a las grandes nominadas de la noche, lo cual descartaría el resto de candidatas, a excepción de “Whiplash”. De hecho, por lógica, la cinta de Damien Chazelle debería llevarse el de mejor mezcla de sonido, y sorprende que no figure en la otra. Es una dura rival, y de hecho se llevó el BAFTA a mejor sonido, por lo que mejor considerarla como mejor opción. En cuanto a edición de sonido, “American Sniper” es más potente que “Birdman” –la cinta de Iñárritu es más potente en mezcla-, pero “Interstellar” quedaría como interesante segunda opción.

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO
LA GANADORA
American Sniper
CUIDADO CON
Interstellar

MEJOR MEZCLA DE SONIDO
LA GANADORA
Whiplash
CUIDADO CON
Birdman


MEJOR BANDA SONORA Y CANCIÓN ORIGINAL
Hubo una época, a comienzos de los 90, en la que ambas categorías solían coincidir, cuando los clásicos Disney pegaban fuerte. Incluso “Titanic” compartió doble premio en 1998. De hecho, esto ocurría porque a partir de 1990 hasta 1999 existía una diferenciación entre banda sonora para comedia o musical y drama, lo que ampliaba las opciones de las propuestas Disney. Esto se acabó, y ahora toca valorarlas por separado. Por un lado, la categoría de canción original tiene dos rivales claras, los temas de “Selma” y “The LEGO Movie”. La primera por tratarse de una canción que llama a la reivindicación, además de que la Academia podría decidir dar un premio a una cinta que solamente tiene dos nominaciones, siendo una de ellas la de mejor película. La segunda, por la decepción de muchos votantes de que la cinta no figure en la categoría de mejor film de animación. Quizá esta última pese más, pero no se debe subestimar a la canción interpretada por Common.

En cuanto a la categoría de banda sonora original, podríamos basarnos en los premios del IFMCA, la Asociación de Críticos Musicales, para elaborar la quiniela, y de ser así “Interstellar” tendría las de ganar. No obstante, rara vez coinciden con la Academia, y como únicas referencias tenemos el Globo de Oro de “The Theory of Everything” y el BAFTA de “The Grand Hotel Budapest”. La Academia bien podría tirar de sensibilidad y premiar a la primera, y mientras Hans Zimmer no consigue un Oscar desde “El rey león”, Alexandre Desplat lleva ya ocho nominaciones frustradas. No sólo va siendo hora de dárselo, sino que su score para la cinta de Wes Anderson es exquisito, siniestro, original y acompaña muy bien a las imágenes de la película

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
LA FAVORITA
The Grand Hotel Budapest
CUIDADO CON
Interstellar y The Theory of Everything


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
LA FAVORITA
“Everything is awesome” de The LEGO Movie
CUIDADO CON
“Glory” de Selma
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...